PERCEPCIONES DE LICENCIAS EN CIENCIAS BIOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA DISCIPLINA BIOQUÍMICA Y SU TRATAMIENTO EN EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR
Resumen
La disciplina de Bioquímica, trabajada en Educación Básica y Superior, acumula un carácter tradicional y es de difícil asimilación por parte de los estudiantes, principalmente porque se trata de estructuras invisibles a simple vista y muchas veces solo imaginables, siendo importante la percepción de los estudiantes para mejoras en la calidad de la enseñanza. aprender ese contenido. Así, el presente estudio tuvo como objetivo informar y discutir las percepciones de estudiantes de licenciatura en Ciencias Biológicas de una Institución Federal de Educación Superior relacionadas con la disciplina de Bioquímica, así como su tratamiento en el aula. Para la respectiva participación, los estudiantes fueron informados de los objetivos de la investigación y acordaron participar completando un Formulario de Consentimiento Libre e Informado (ICF). Posteriormente, respondieron un cuestionario que contenía 14 preguntas relacionadas con aspectos detallados sobre sus experiencias a lo largo de la disciplina. En este sentido, los resultados arrojaron, en la mayoría de los casos, una valoración negativa de los métodos utilizados en la impartición de clases, no solo en cuanto a las dificultades en la absorción de los temas propuestos, sino también en la forma en que fueron desarrollados, señalando así una falla principalmente en la elección de convocatorias. metodologías activas para la aplicación del contenido. Además, hubo preocupación entre los estudiantes por la mejor manera de enseñar la disciplina de Bioquímica, através de metodologías adecuadas, ya que en un futuro cercano los estudiantes estarán en la posición de docentes y tendrán que decidir qué metodologías aplicar para permitir un aprendizaje efectivo. Tus estudiantes. Por tanto, es necesario reflexionar sobre la búsqueda de una mejora continua en el desarrollo de los temas propuestos de forma que no comprometa la calidad de la clase, pero que mantenga el interés de los alumnos a lo largo del curso, mediante un equilibrio entre teoría y práctica. De esta forma, la Bioquímica, como disciplina básica de las carreras de grado en Ciencias Biológicas, puede generar egresados y futuros docentes más completos comprometidos con la transmisión de sus contenidos de manera que facilite el proceso de enseñanzaaprendizaje y una comprensión efectiva de los temas estudiados.
Descargas
Referencias
ANDRADE, R.S.B.; SILVA, A.F.S.; ZIERER, M.S. Avaliação das dificuldades de aprendizado em Bioquímica dos discentes da Universidade Federal do Piauí. Revista de Ensino de Bioquímica, vol 15, nº. 1, p.24-39, 2017.
BECKHAUSER, P. F.; ALMEIDA, E. M.; ZENI , A. L. B. O universo discente e o ensino de bioquímica. Revista de Ensino de Bioquímica, vol 4 , nº. 2, p.16-22, 2006.
BRASIL, Orientações Complementares aos Parâmetros Curriculares Nacionais (PCN+). Ciências da Natureza e Matemática e suas tecnologias. Brasília: MEC, 2006.
CHAER, G.; DINIZ, R. R. P.; RIBEIRO, E. A. A técnica do questionário na pesquisa educacional. Revista Evidência, vol. 7, nº. 7, p.251-266, 2011.
DIAS, G.; et al. Desenvolvimento de Ferramentas Multimidiáticas para o Ensino de Bioquímica. Revista PRÁXIS, vol 5, nº. 9, p.25-30, 2013.
FRAGELLI, R. R. Trezentos: Aprendizagem Ativa e Colaborativa como uma Alternativa ao Problema de Ansiedade em Provas. Revista Eletrônica Gestão e Saúde, vol 6, nº. 9, p. 860-872, 2015.
JÚNIOR, W. E. F. Bioquímica no ensino médio?! (de)limitações a partir da análise de alguns livros didáticos de química. Ciência e Ensino, vol 1, nº. 2, 2007.
MATTA, L. D. M.; NETO, L. S. Propostas de Projetos Voltados para o Ensino Básico, Desenvolvidos por Estudantes de Licenciatura. Ensino de Bioquímica e Formação de Docente, vol 38, nº. 3, p.224-229, 2016.
MONTEIRO B. S.; et al. Metodologia de desenvolvimento de objetos de aprendizagem com foco na aprendizagem significativa. Simpósio Brasileiro de Informática na Educação, vol 17, p. 388-397, 2006.
NELSON, D. L.; COX, M. M. Lehninger – Princípios de Bioquímica. 6ed. São Paulo: Sarvier, 2014.
NOGARA, P. A.; et al. Percepção de estudantes de graduação de uma Universidade brasileira sobre a disciplina de Bioquímica. Revista de ensino de Bioquímica, vol 16, nº 1, p. 5-24, 2018.
PERSON, V. A; ROCHA, J. B. T. Inter-relação entre metodologias didáticas, motivos e aprendizagem em Bioquímica. Revista Insignare Scientia, vol. 3, nº. 2 , p.101-108, 2020.
PINHEIRO, T. D. L.; et al. Ensino de Bioquímica para acadêmicos de Fisioterapia: visão e avaliação do discente. Revista de Ensino de Bioquímica, vol 7 , nº. 1, p.25-35, 2009.
PORTUGAL, L. R.; OLIVEIRA, G. O. Método Trezentos como Estratégia de Ensino-aprendizagem na Disciplina de Bioquímica do Curso de Educação Física. Congresso de Inovação e Metodologias no Ensino Superior, nº 4, 2019.
SCATIGNOL, A. C.; TORRES, B. B. Diagnósticos e intervenções no Ensino de Bioquímica. Journal of Biochemistry Education, vol 24, nº.1, p. 29-51, 2016.
SCHIMIDT, D. B.; et al. Mapas Conceituais no Ensino da Bioquímica, uma Integração entre os Conceitos Científicos. Revista de Ensino de Bioquímica, vol 12, nº. 2, p. 7-23, 2014.
SCHONBORN, K. J.; ANDERSON, T. R. The importance of Visual Literacy in the Education of Biochemists. Biochemestry and Molecular Biology Education, vol 34, nº. 2, p. 94-102, 2006.
SOUZA, K. M. S.; et al. Elaboração de modelos moleculares reutilizando materiais para o ensino da Bioquímica. Cadernos de Educação Básica, vol 5, nº. 2, p. 1-17, 2020.
ZENI, A. L. B. Conhecimento prévio para a disciplina de Bioquímica em cursos da área da saúde da Universidade Regional de Blumenau-SC. Revista Brasileira de Ensino de Bioquímica e Biologia Celular, vol 1, nº. 1, p. B1-B13, 2010.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 JOSÉ SÉRGIO HERCULANO GOMES DA SILVA, ANDRESSA RAQUEL MACIEL BARROS PONTES, MARIA CLARA DE SOUZA, VICTOR MANOEL GONÇALVES DOS SANTOS, YASMIM ALLINE DE ARAÚJO CASTRO (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.