Vol. 2 Núm. 3 (2019): INTERNATIONAL JOURNAL EDUCATION AND TEACHING - IJET - PDVL
Estimados lectores, investigadores y colaboradores,
Es con gran satisfacción que presentamos la edición 2019.3 de IJET-PDVL, reafirmando nuestro compromiso con la divulgación científica y la promoción del conocimiento como un bien universal. Agradecemos profundamente a todos los autores, revisores y miembros del equipo editorial que contribuyeron a esta publicación. Cada artículo en esta edición representa un esfuerzo colectivo para avanzar en la investigación y la innovación educativa.
Esta edición presenta estudios y experiencias que se relacionan directamente con la enseñanza, el aprendizaje y la inclusión educativa. Destacamos los siguientes trabajos:
-
Juego Didáctico como Propuesta para la Enseñanza de Botánica – Este estudio presenta el desarrollo y aplicación del juego "Velha Botânica" en una escuela de Piauí, promoviendo el aprendizaje lúdico sobre los grupos vegetales y sus características. El juego demostró ser un recurso eficaz para motivar e involucrar a los estudiantes en el estudio de la Botánica.
-
Análisis del Enfoque del Área de Figuras Planas en la BNCC – El artículo examina cómo la Base Nacional Común Curricular (BNCC) de Brasil aborda el concepto de área en la Educación Básica, identificando un fuerte énfasis en los aspectos numéricos en detrimento de la comprensión geométrica, lo que podría limitar el desarrollo conceptual de los estudiantes.
-
Educación Ambiental y Experiencias Integradoras – Un proyecto desarrollado en los alrededores de la Reserva Particular del Patrimonio Natural (RPPN) Fazenda Almas en Cariri Paraibano, destacando prácticas ambientales y concienciación ecológica entre los estudiantes.
-
Actividad Enzimática como Herramienta Didáctica – Este artículo describe el uso de experimentos prácticos en la enseñanza de Biología, explorando la actividad enzimática para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los procesos bioquímicos en la escuela secundaria.
-
Tutoría para Estudiantes Sordos y Ciegos en el IFRN – Una reflexión sobre una iniciativa de tutoría para estudiantes con discapacidades en el Instituto Federal de Río Grande del Norte, demostrando cómo se puede promover la accesibilidad en la educación técnica y superior.
-
Aprendizaje de las Regularidades Ortográficas con Juegos – El estudio investiga cómo los juegos ortográficos pueden ayudar a los estudiantes de educación primaria a retener las reglas ortográficas, haciendo el aprendizaje más dinámico y significativo.
-
El Escenario de los Servicios Educativos Especializados para Estudiantes Sordos – Un estudio sobre las prácticas y desafíos en los servicios educativos especializados en escuelas públicas de Uruçuí-PI, enfatizando la importancia de la formación docente para una inclusión efectiva.
Cada uno de estos artículos contribuye significativamente al avance de la investigación educativa, aportando soluciones innovadoras y reflexiones críticas sobre la enseñanza y el aprendizaje. Invitamos a todos a explorar esta edición, inspirándose en las ideas presentadas y contribuyendo a la construcción de una educación más accesible y transformadora.
¡Buena lectura!
