FUNCIÓN POLINOMIAL DE PRIMER GRADO: UNA INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA COMERCIAL DE FERIAS DE CAMOCIM-PE
Palabras clave:
Educación Matemática, Etnomatemática, Función Polinomial del Primer GradoResumen
La Etnomatemática estudia la relación entre el conocimiento matemático y los diferentes pueblos a los que se representa, considerar en el proceso de enseñanza y aprendizaje factores políticos, económicos, sociales y conocimientos previos, como puntos importantes a trabajar. En esta perspectiva, se abre precedentes para discusión más amplia de conceptos matemáticos, por ejemplo, el concepto de funciones polinomiales de primer grado, concepto matemático que presenta relación con otras ciencias y aplicaciones a la vida cotidiana. A la vista de estos puntos, en esta investigación tenemos la intención de analizar cómo la función polinomial de primer grado está involucrada en la práctica de los comercializadores en la ciudad de Camocim-PE, para dar respuesta a la inquietud: ¿cómo se presenta la función polinomial de primer grado en la práctica laboral de los comercializadores?. Metodológicamente, la investigación se clasificó en un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, y tuvo como participantes a cinco comercializadores. La producción de los datos, se llevó a cabo través de entrevistas semiestructuradas grabadas en audio y mediante registros de soluciones que involucraron cuestionarios abiertos. Ambos instrumentos ayudaron a comprender la articulación entre los participantes, con la función polinomial en problemas relacionados con sus experiencias en el comercio. El contenido del análisis fue transquito, categorizado y inferido a partir de analise de contenido. Las inferencias mostraron que el conocimiento de función de primer grado se presenta de manera recurrentes en la práctica comercial de los comercializadores, por ejemplo, en situaciones que impliquen el cálculo de beneficios. Con eso, en general, concluimos que los investigados profesionales tienen un conocimiento matemático práctico, más concretamente a funciones polinomiales de primer grado, ya que el uso de este conocimiento era habitual en los cálculos necesarios para su profesión.
Descargas
Referencias
BARDIN. L. Análise de conteúdo. Lisboa: Editora Edições 70, 1977.
BIEMBENGUT, M. S. Modelagem Matemática & Etnomatemática: Pontos (In)comuns. In: I
Congresso Nacional de Etnomatemática, 2000, São Paulo-SP. Anais do Congresso Nacional de Etnomatemática, 2000.
COSTA, B. J. F.; TENÓRIO, T.; TENÓRIO A. A Educação Matemática no Contexto da Etnomatemática Indígena Xavante: um jogo de probabilidade condicional. Bolema, Rio Claro, v. 28,
n.50, p. 1095-1116, 2014.
D’AMBROSIO, U. Etnomatemática se ensina? Bolema, Rio Claro, v. 3, n. 4, p. 1-3, 1988.
DELGADO, C. J. B. O ensino da função afim a partir dos registros de representação semiótica. 2010. 153 p. Dissertação (Mestrado em Ensino das Ciências na Educação Básica). Universidade do
Grande Rio, Unigranrio, 2010.
FREIRE, P. Pedagogia do Oprimido. 17 ed. Paz e Terra: Rio de Janeiro, 1987.
GIL, A. C. Métodos e técnicas de pesquisa social. 5 ed. São Paulo: Atlas, 1999.
IEZZI, G. et al. Matemática Ciência e Aplicações. São Paulo: Atual Editora, 2004.
LIEBSCHER, P. Quantity with quality? Teaching quantitative and qualitative methods in a LIS Master’s program. Library Trends, Urbana, v. 46, n. 4, p. 668-680, 1998.
LÜDKE, M.; ANDRÉ, M. Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU, 1986.
RAMOZZI-CHIAROTTINO, Z. Psicologia e Epistemologia Genética de Jean Piaget. São Paulo: EPU, 1988.
SEVERINO, A. J. Fundamentos Ético-Político da Educação no Brasil de Hoje. In: LIMA, J. C. F.; NEVES, L. M. W. (Orgs). Fundamentos da educação escolar do Brasil contemporâneo. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2006. Cap. 8, p. 289-320.
TRINDADE, J. A. O. Os obstáculos epistemológicos e a educação matemática. 181 p. Dissertação (Mestrado em Educação). Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC, 1996.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Déric Vinicíus dos Santos, Petterson Santos Rocha, Júlio Cesar da SILVA, Luan Danilo Silva dos Santos, Yrailma Katharine de Sousa (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.