ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LOS PROFESORES DE QUÍMICA EN LA ESCUELA SECUNDARIA
DOI:
https://doi.org/10.31692/2595-2498.v5i2.238Palabras clave:
aprendizaje, enseñanza de la química, metodologías, ciclo de experiencia kellyana (CEK)Resumen
La metodología utilizada por el profesor de Química, en general, todavía está muy centrada en una tendencia de clase exclusivamente expositiva, predominando el culto a la memorización. A pesar de que este tradicionalismo aún persiste en la mayoría de nuestras escuelas, nuevas concepciones metodológicas están trayendo otras perspectivas sobre la Enseñanza de la Química. El objetivo de esta investigación fue analizar los conceptos y prácticas de los profesores de Química y su relación con el aprendizaje de conceptos en el área. Esta investigación es de naturaleza cualitativa, y el campo de investigación abarca dos escuelas estatales del Municipio de Vitória de Santo Antão, la EREM Antônio Dias Cardoso y la EREM João Cleofas de Oliveira. Los sujetos de la investigación fueron dos profesores de Química, uno de cada institución. Como instrumentos para la construcción de datos, se utilizaron la observación y el registro de las prácticas de los profesores y entrevistas semiestructuradas. Como base metodológica, la investigación se sustentó en la Teoría de Constructos Personales de George Kelly (1963), más específicamente en el Ciclo de Experiencia Kellyana (CEK), el cual se describe en cinco etapas, a saber: Anticipación, Inversión, Encuentro, Confirmación o Desconfirmación y Revisión Constructiva. De los resultados, se puede inferir que los docentes realizan sus clases de manera tradicional y las escuelas no ofrecen muchos dispositivos para realizar clases prácticas, ya que las escuelas no cuentan con laboratorios de ciencias. Por otro lado, también está la relación entre la metodología de enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, y como la enseñanza afecta directamente el aprendizaje, es evidente que existe la necesidad de prácticas que promuevan el contexto en el aula, con un lenguaje accesible y que busquen incentivar a los estudiantes a ser protagonistas de su historia.
Descargas
Referencias
BENEDETTI FILHO, E.; FIORUCCI, A.R.; BENEDETTI, L.P.S.; CRAVEIRO, J.A. Palavras cruzadas como recurso didático no uso de teoria atômica. Química Nova na Escola, v. 31, n. 2, p. 88-95, 2009.
BULGRAEN, V. C. (2010). O papel do professor e sua mediação nos processos de elaboração de. Revista Conteúdo, 1 (4), 30-38.
CRESWEL, J. W. Projeto de pesquisa: método qualitativo, quantitativo e misto. 2. ed. Porto Alegre: Artmed, 2007.
EVANGELISTA, O. Imagens e reflexões: na formação de professores. Disponível em http://www.sepex.ufsc.br/anais_5/trabalhos155. html. Acesso em 15.07.2020. Souza, S. E. (2007). O uso de recursos didáticos no ensino escolar. In: I Encontro de Pesquisa em Educação, IV Jornada de Prática de Ensino, XIII Semana de Pedagogia da UEM. Universidade Estadual de Maringá. Maringá, PR.
GIESBRECHET, E. O desenvolvimento do ensino de química (depoimentos). Estudos Avançados, v. 8, n. 22, p. 115-122, 1994. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-40141994000300010
HENNIG, G. J. Metodologia do Ensino de Ciências. Porto Alegre: Mercado Aberto, 1994.
JUSTI, R. S., RUAS, R. M. Aprendizagem de Química reprodução de pedaços isolados de conhecimento? Revista Química Nova na Escola, pesquisa n. 5, maio/1997, p.24-27.
NASCIMENTO, A. M. S. et al. Dominós das Funções Oxigenadas: Um Jogo Didático no Conteúdo de Química Orgânica. In: 55º Congresso Brasileiro de Química, 2015, Goiânia - GO. Anais do 55º Congresso Brasileiro de Química, 2015.
NASCIMENTO, A. M. S. Jogo Didático no Ensino de Química Através do Ciclo da Experiência Kellyana (CEK). Vitória de Santo Antão, 2016. Monografia (Licenciatura Plena em Química). Vitória de Santo Antão, IFPE, 2016.
PEREIRA, A. et. al. Uso de Materiais Alternativos em Aulas Experimentais de Química. 2013. Disponível em:<http://www.abq.org.br/cbq/2013/trabalhos/14/3127- 16955.html>. Acesso em setembro de 2019.
SCHNETZLER, R. P., ARAGÃO, R. M. R. Importância. Sentido e Contribuições de Pesquisa para o Ensino de Química. Revista Química Nova na Escola, pesquisa n.1, maio/1995, p.27-31.
SILVEIRA, M. P., KIOURANIS, N. M. M. (2008). A Música e o Ensino de Química. Química Nova na Escola, 28, 28-31.
NICOLA, J. A., PANIZ, C. M. (2016). A importância da utilização de diferentes recursos didáticos no ensino de biologia. Infor - Inovação e Formação, 2(1), 355-381
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 RAYANNE DA SILVA LIMA, Kilma da Silva Lima Viana (Autor)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.