LEITURA NA ERA DIGITAL: ANÁLISE DAS PRÁTICAS DA LITERATURA VERNACULAR EM COMUNIDADES VIRTUAIS
Palavras-chave:
hipertexto, lectura digital, competencia literaria, cultura participativa, escenarios de afinidadResumo
Este trabajo centra su interés en describir y analizar las nuevas prácticas letradas surgidas en la era digital y se sitúa en el campo general de la investigación educativa. Su estudio permite identificar las necesidades formativas que se derivan de las características de esta nueva textualidad, de sus nuevos escenarios de interacción, así como del papel que desempeña el “usuario” durante el proceso de recepción. El estudio se enmarca en el campo relativamente reciente de investigación sobre lectura digital y nuevas alfabetizaciones. Focaliza su atención, por una parte, en examinar los cambios que la tecnocultura digital ha introducido en la manera de leer y escribir textos: no se trata únicamente de comprobar cómo el hipertexto 2.0 cuestiona las nociones tradicionales de estructura, obra, autor, lector, sino también de describir los mecanismos que hacen posible que el receptor elija itinerarios personales en el proceso de lectura y pueda modificar y manipular los contenidos, aportar documentos y transformar, en definitiva, el discurso. Desde esta perspectiva, este estudio indaga acerca de los rasgos y modos de comportamiento que conforman la identidad de grupos o comunidades lectoras en internet. Existen ciertas prácticas socioculturales que posibilitan a los usuarios agruparse en espacios de afinidad y formar parte de la cultura participativa. Por ello, se seleccionan y describen diferentes escenarios virtuales: webs y blogs literarios, booktubes, tertulias dialógicas en línea… El análisis de los rasgos que definen estos discursos permite descubrir cómo se generan los modos de participar, colaborar, interpretar en estos entornos, así como de distribuir y (re)construir el contenido. Mediante estas prácticas, además, los usuarios (re)crean convenciones o normas de comprensión y creación socialmente establecidas que pautan la manera de conferir valor literario a lo leído o escrito y de establecer la manera adecuada de responder al texto o crearlo. La identificación de estos mecanismos de interacción colectiva y su proyección en el escenario escolar nos permiten diseñarse un modelo para la formación lectora y literaria en el que, por un lado, se integren las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y, por otro, proporcione actividades de enseñanza y aprendizaje relacionadas con la producción y recepción de (hiper)textos literarios. Hay que indicar finalmente que la investigación posee una clara dimensión internacional, ya que pretende no solo analizar prácticas hipertextuales y escenarios virtuales que exceden los límites concretos de nuestro país, sino también ubicar los resultados obtenidos en el mapa general de los estudios sobre esta temática.
Downloads
Referências
Aarseth, E. (2006). Sin sensación de final: estética hipertextual. En T. Vilariño y A. Abuín (Comps.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica (pp. 93-119). Arco/Libros.
Amerika, M. (2003). Hypertextual Consciousness: Notes toward a Critical Net Practice. En J. Looy y J. Baetens (Eds.), Close Reading New Media. Analyzing Electronic Literature (pp. 157- 176). Leuven University Press.
Amo, J. M. (2019). La mutación cultural: estudios sobre lectura digital. En J. M. Amo (ed.) Nuevos modos de lectura en la era digital (pp. 15-40). Síntesis.
Amo, J. M. y García-Roca, A. (2019). La Recepción de la Narrativa Transmedia: análisis del lector modelo. En J. Rovira y D. Scandell (eds.) Current perspectives on literary Reading (pp. 6-22). John Benjamins.
Amo, J. M. de; Domínguez-Oller, J. C. y García-Roca, A. y (2021). El fenómeno booktuber: nuevo agente en la construcción del canon de lecturas (pp. 75-110). En J. M. de Amo, La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital. Tirant lo Blanch.
Arizpe, E. y Styles, M. (2003). Children Reading Picture. Interpreting Visual Texts. Routledge Falmer.
Bisquerra, R. (2005): Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Bolter, J. D. (2006). The Desire for Transparency in an Era of Hybridity. Leonardo 39.2, 109-111.
Borràs L. (2004). De la estética de la recepción a la estética de la interactividad. En M. A. Muro, Arte y nuevas tecnologías (pp. 272-287). Universidad de la Rioja.
Borrás, L. (Ed.) (2005). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Editorial UOC.
Brown, T. H. (2005). Beyond constructivism: Navigationism in the knowledge era. On the Horizon, 14(3), 108-120.
Chambers, A. (1993). TELL ME (Children, Reading And Talk). Thimble Press.
Cleger, O. (2010). Narrar en la era de las blogoficciones [The Art of Narrating in the Age of Blog- Fictions]. Mellen Press.
Cleger, O. (2012). Pantallas saturadas / cuerpos opacos: la ficción hipertextual en lengua española. En A. Mendoza (Coord.), Leer hipertextos (pp. 53-72). Octaedro.
Clément, J. (2006). El hipertexto de ficción: ¿nacimiento de un nuevo género?. En M. T. Vilariño y A. Abuín (Comps.). La teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica (pp. 77-91). Arco/Libros.
Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge. Essays on meaning and learning networks.
Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.
Eco, U. (2005). Sobre literatura. Mondadori.
FGEE (2018). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. Obtenido de: http://federacioneditores.org/img/documentos/HabitosLecturaCompraLibros2017.pdf
García-Roca, A. (2019a). La lectura digital como actividad social y creativa: Los fanfictions de Harry Potter. En J. M. Amo (ed.) Nuevos modos de lectura en la era digital (pp. 75-95). Madrid: Síntesis.
García-Roca, A. (2019b). Los fanfictions como escritura en colaboración: modelos de lectores beta. El Profesional de la Información, 28(4), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.04.
García-Roca, A. (2020). Lectura virtualmente digital: el reto colectivo de interpretación textual. Cinta de Moebio, (67), 65-74. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2020000100065.
García-Roca, A. y Amo, J. M. (2019a). Juvenile Literary Hypertextual Fanfiction: Evolution, Analysis and Educational Possibilities. Psychology, Society, & Education, 11(2), 241-251. https://doi.org/10.25115/psye.v11i2.2187.
García-Roca, A. y Amo, J. M. (2019b). Jóvenes escritores en red: un estudio exploratorio sobre perfiles de Wattpad. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 18(3), 18-28. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.1968.
García-Roca, A. y Amo, J. M. de (2021). Mechanisms for Interpretative Cooperation: Fan Theories in Virtual Communities. Frontiers in Psychology, 12, 1 - 8.
García-Roca, A. y Marcilla-Pedreño, E. (2019). Prácticas lectoras en la era digital: ¿por qué participan los usuarios en espacios de afinidad? Estudio exploratorio. En J. M. Amo (ed.) Nuevos modos de lectura en la era digital (pp. 155-178). Síntesis.
Gee, J. P. & Hayes, E. (2014). Language and Learning in the Digital Age. Routledge.
Gee, J. P. (2004). Situated Language and Learning: A Critique for Traditional Schooling. Routledge.
Gee, J. P. y Hayes, E. R. (2012). Nurturing affinity spaces and game-based learning. En C. Steinkuehler, K. Squire y S. A. Barab (Eds.). Games, learning, and society: learning and meaning in the digital age (pp. 129-153). Routledge.
Guerrero-Pico, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de ‘Águila Roja’ y ‘Juego de Tronos’ en España. Comunicación y Sociedad, (21) (pp. 239-267). Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2014000100010
Hills, M. (2002). Fan Cultures. Routledge.
Jenkins, H. (1992). Textual Poaches. Television fans & participatory culture. Routledge.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where old and New Media collide. New York University Press.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Jenkins, H. et al. (2006). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. The MacArthur Foundation.
Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2015). Cultura Transmedia: la creación de contenido y el valor en una cultura en red. Gedisa.
Joyce, M. (1995). Of Two Minds: Hypertext Pedagogy and Poetics. University of Michigan Press.
Joyce, M. (2000). Othermindedness: The Emergence of Network Culture. The University of Michigan Press.
Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Routledge.
Kress, G. (2010a). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.
Kress, G. (2010b). The profound shift of digital literacies. En J. Gillen y D. Barton (Coords.), Digital Literacies. Research Briefing by the Technology Enhanced Learning phase of the Teaching and Learning Research Programme. London Knowledge Lab. Institute of Education.
Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidós.
Landshear, C., y Knobel, M. (2012). Nuevas Alfabetizaciones: tecnologías y valores. Teknokultura, 9(2), 307-336.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. MEPSYD / Morata.
Lévy, P. (1998). Sobre la cibercultura. Revista de Occidente, (206), 13-31.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberes¬pacio. Organización Panamericana de la Salud.
Lewis, D. (2001). Reading Contemporay Picturebooks: Picturing text. Routledge.
Liestol, G. (1997). Wittgenstein, Genette y la narrativa del lector en el hipertexto. En G. Landow (Ed.), Teoría del hipertexto (pp. 109-146). Paidós.
Llorens, R.F. y Rovira, J. (2012). De la lectura hipertextual a la escritura colaborativa: blogs y wikis en la didáctica de la lengua y la literatura. Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario (pp. 262-274). Octaedro.
Lluch, G. (2017). Los jóvenes y adolescentes comparten la lectura. En F. Cruces (ed.) ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, BookTubers y prosumidores (pp. 31-54). Ariel.
Lluch, G., Tabernero-Sala, R. y Calvo-Valios, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. El Profesional de la Información, 24(6), 797-804. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11.
Looy, J. (2003). Introduction: Close Reading Electronic Literature. En J. Looy y J. Baetens (Eds.). Close Reading New Media. Analyzing Electronic Literature (pp. 7-24). Leuven University Press.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2011). Investigación educativa. Pearson.
Meek, M. (2001). ¿Qué se considera evidencia en la teoría sobre literatura para niños? En AA. VV., Un encuentro con la crítica y los libros para niños (pp. 15-30). Banco del Libro.
Mendoza, A. (2010): La lectura del hipertexto literario. El despliegue de referentes, conexiones e hipervínculos en la formación del lector. En A. Amerika y C. Romea (Coords.), El lector ante la obra hipertextual (pp. 143-174). Horsori.
Mendoza, A. (2013). De la intertextualidad a los hipertextos. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, (62), 11-23.
New London Group (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard Educational Review, 66(1), 60-92.
Nikolajeva, M. (2005). Aesthetic Approaches to Children’s Literature. An Introduction. The Scarecrow Press Inc.
Pajares, S. (2004): Literatura digital: El paradigma hipertextual. Universidad de Extremadura.
Pantaleo, S. (2004). The long, long way: Young children explore the fabula and syuzhet of Shortcut. Children's Literature in Education, 35, 1-20.
Prensky, M. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for Real Learning. Corwin.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Grupo Planeta.
Scolari, C. A., Lugo, N. y Masanet, M. (2019). Educación Transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 116-132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
Sipe, L. R. (2008). Storytime. Young Children’s Literary Understanding in the Classroom. Columbia University.
Street, B. (2003). What's 'new' in New Literacy Studies? Critical approaches to literacy in theory and practice. Current Issues in Comparative Education, 5(2), 77-91.
Tosca, S. (2015), Hipertexto y literature: nuevas perspectivas didácticas. En J. M. Amo,O. Cleger y A. Mendoza, A. (Eds.), Redes hipertextuales en el aula. Literatura, hipertextos y cultura digital (pp. 193-207). Octaedro,.
Unsworth, L. (2001). Teaching Multiliteracies Across the Curriculum. Changing Contexts of Text and Image in Classroom Practice. Open University Press.

Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 JOSÉ MANUEL DE AMO SÁNCHEZ (Autor)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.