LAS TIC EN LA FORMACION DE PROFESORES: PERFIL DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA DE LA U. DE PLAYA ANCHA, CHILE

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31692/2595-2498.vli01.27

Palavras-chave:

Educación, tecnología, formación inicial

Resumo

La investigación tiene como propósito conocer el perfil digital de los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía a la UPLA y analizar el comportamiento en relación al género, tipo de colegio de procedencia y tenencia o no de internet en el hogar. Se utilizó un instrumento generado por (Cabero & Llorente, 2006), el cuestionario COTASEBA que ha sido utilizao en estudios similares en varias universidades. Se pudo determinar que los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía a la UPLA traen deficiencia en áreas como: “Manejo de PC y Sistema Operativo”, “Aplicaciones de Ofimática”, “Aplicaciones gráficas y Multimedia”, “Aplicaciones de internet” y “Organizar y Comunicar Información”. Hay diferencias significativas entre hombres y mujeres, entre tipos de colegio de procedencia y entre los que tienen o no internet en sus hogares. Los resultados fueron utilizados para proponer un modelo de intervención en el currículum de las carreras pedagógicas de la Universidad.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Jaime Patricio Leiva Núñez, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

    Doctor en Didácticas de las Ciencias de la educación, Profesor de Biología y Ciencias, Licenciado en Educación, Diplomado en Estadística y Computación Educativa, Coordinador Sello Tic de la Universidad de Playa Ancha, Departamento de Matemática y Estadística, Facultad de Ciencias, UPLA - Valparaíso, Chile.

  • Lastenia Ugalde Meza, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

    Doctora en Ciencias mención Química, Profesora de Química y Ciencias, Licenciada en Química, Químico, Coordinadora Docente, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, UPLA - Valparaiso, Chile.

  • Gesivaldo Jesus Alves de Figueirêdo, Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia da Paraíba

    Doutor em Engenharia Agrícola e Professor da Licencatura em Química, IFPB - campus João Pessoa - Paraíba, Brasil.

  • Alessandra Marcone Tavares Alves de Figueirêdo, Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia da Paraíba

    Possui graduação em Química Industrial, Licenciatura e Bacharelado em Química pela Universidade Federal da Paraíba, concluídos em 1998, 2002 e 2003, respectivamente. Mestrado (2001) e doutorado (2005) ambos em Química, pela referida instituição. Atualmente é professora do Instituto Federal da Paraíba, Campus João Pessoa. Tem experiência na área de Ensino de Química. Atua, com as seguintes temáticas: desenvolvimento e adaptação de novas metodologias no Ensino de Química; sequências didáticas; inclusão de alunos surdos e ouvintes, no ensino de Química; experimentos utilizando materiais alternativos; educação ambiental; Química verde.

Referências

BADILLA, Q. (2010). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente del profesorado para la incorporación de las TIC. Disponible em: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9246/Tesis_GracielaBadilla.pdf;jsessionid=789DC3B1D815C324A22D988E4DA4A7DC.tdx2?sequence=1. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015.

CABERO, J. Incidentes críticos para la incorporación de las TICs a la Universidad, 2003. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/281103_1.pdf. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015.

CABERO, J.; LLORENTE, M. La rosa de los vientos. Dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica, 2006.

CABERO, J.; LLORENTE, M. Alfabetización Digital: Un estudio en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica, 2009.

CABERO, J.; LEAL, F.; LUCERO, F.; LLORENTE, M. Capacitación digital de los alumnos de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica, 2009.

CAMACHO, K. La Brecha Digital. Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de VECAM: http://vecam.org/archives/article550.html?lang=es, 2006.

CAREAGA, M.; AVENDAÑO, A. Modelo de Gestión del Conocimiento Basado en la Integración Curricular de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Docencia Universitaria (GC+TIC/DU). 5(10). Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 5(10), 55-74, 2006.

CENICH, G.; SANTOS, G. Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: Experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa., Vol 7. 2, 2005.

CPEIP, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Etapas de Evaluación. 2012. INICIA. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de http://www.programainicia.cl/ed02_etapas.html

DÍAZ, M. (Coordinador). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientadaciones para el profesorado universitario ante el espacio Europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

ENLACES. Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile. Censo nacional de informática educativa, 2013. Recuperado el 14 de Noviembre de 2013, de http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/uploadImg/File/2013/doc/censo/Presentacion_Resultados_CENIE_2012.pdf

FERNÁNDEZ, B., SUÁREZ, L., & ALVÁREZ, E. El camino hacia el Espacio Europeode Educación Superior: deficiencias metodológicas y propuestas de mejora desde la perspectiva del alumno. Aula Abierta. N° 88, 85-105, 2006.

FERRO, C.; MARTÍNEZ, A.; OTERO, N. Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología educativa. 29., 1-12, 2009.

GISBERT, M. et.al. El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. In: CEBRIÁN et al. Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Universidad de Malaga., 126-132, 1997.

HEEREN, E.; COLLINS, B. Design considerations for telecommunications-supported cooperative learning environments: concept mapping as a telecooperation support tool. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia. vol. 4, n. 2, 107-127, 1993.

ITU K2. International Communication Union. (s.f.). Resumen Joint Symposium on Building Digital Bridges, 2004. Recuperado el 20 de abril de 2013, de http://www.itu.int/osg/spu/ni/digitalbridges/docs/Abstract-BDB.pdf

LARA, P.; DUART, J. Gestión de contenidos en el e-learning: acceso y uso de objetos de información como recurso estratégico. Revista deuniversidad y sociedad del conocimiento., Vol 2. N° 2, 2005.

LEDESMA, R.; MOLINA, G.; PEDRO, V. Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos. Psico-USF, v. 7, n. 2, p. 143-152, Jul./Dez. 2002.

MARQUÉS, P. Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad. Educar. Vol. 28, 83-98, 2001.

MARTÍNEZ, S.; TARAZONA, A.; HERVAS, A. La calidad en el proceso de formación vía internet: el planteamiento de la Universidad de Valencia. In: Actas del III congreso Aplicación de las Nuevas Tecnologíase en la Docencia Presencial y e-learning. Valencia, 2003.

MATA, F. Universidad y TIC. Implicaciones prácticas. In: Actas del Congreso Europeo de Aplicación de las Nuevas Tecnologías a las enseñanzas. Barcelona, 2002.

MAYER, R. Diseño educativo para un aprendizaje contructivista. En Reigeluth,Charles (Ed.), Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Aula XXI Santillana, 2000.

SALINAS, J. El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Actas del I Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1999.

SALINAS, J. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del conocimiento. v 1, n. 1, 2004

SERRANO, A.; MARTINEZ, E. La brecha digital: Mitos y realidades. Baja California: Dep. Editorial de la U. Autónoma de Baja California, 2003.

SOTO, F.; FERNÁNDEZ, J. Realidades y retos de inclusión digital. Comunicacioón y Pedagogía. n. 192, 34-40, 2003.

UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción,1998.Disponible:http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Recuperado el 20 de Septiembre de 2015.

Publicado

30.04.2018

Como Citar

LAS TIC EN LA FORMACION DE PROFESORES: PERFIL DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA DE LA U. DE PLAYA ANCHA, CHILE. (2018). INTERNATIONAL JOURNAL EDUCATION AND TEACHING (PDVL) ISSN 2595-2498, 1(1), 20-34. https://doi.org/10.31692/2595-2498.vli01.27

Artigos Semelhantes

1-10 de 88

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)