ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO: AVOGADRO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA QUÍMICA
Palabras clave:
Geometría molecular, Software para la enseñanza de la Química, AvogadroResumen
La educación ha sufrido varios cambios, uno de los cuales es la inserción de tecnologías educativas en el aula, la informática brinda muchos beneficios para el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de permitir a los docentes desarrollar metodologías de enseñanza más atractivas como el uso de estas tecnologías. nuevas tecnologías, teniendo así la oportunidad de aprovechar prácticas docentes que tienen un gran potencial pedagógico, como el uso de software educativo. El proyecto se desarrolló a través de una investigación exploratoria, la recolección de datos se realizó en 3 pasos y todos los cuestionarios aplicados se formularon a través de Google Forms, que es una herramienta donde se pueden crear diferentes formularios y cuestionarios, los sujetos que participaron en el La investigación fueron 11 docentes y 3 estudiantes ambos del sistema escolar público, en la primera etapa se realizó un cuestionario con los docentes con un total de 6 preguntas abiertas y cerradas, en línea, utilizando Google Forms, la segunda etapa, consistió en identificar cuáles son las percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje de la geometría molecular y en la tercera y última etapa, analizamos la aplicación del software Avogadro como herramienta didáctica en la enseñanza de la química en la visión de los estudiantes. Finalmente, consideramos que la propuesta de utilizar el software Avogadro para construir moléculas con información como polaridad, nube electrónica, estructura geométrica 3D, es de hecho un factor que puede contribuir a que los estudiantes de secundaria a través de la tecnología tengan más autonomía en la construcción del conocimiento en geometría molecular.
Descargas
Referencias
BORGES, H. (1999). Uma classificação sobre a utilização do computador pela escola. Fortaleza, Revista Educação em Debate, 1 (27): 135-138.
Brasília: MEC, 2000. BRASIL, Parâmetros Curriculares Nacionais: terceiro e quarto ciclos: Apresentação dos Temas Transversais. Brasília: MECSEF, 1998.
CARNEIRO, M. H. S. As Imagens no Livro Didático. In: Encontro Nacional de Pesquisa em Ensino de Ciências, I, 27-29 de Novembro de 1997, Águas de Lindóia, SP.
CETIC. Pesquisa sobre: o uso das TIC nas escolas brasileiras: TIC Educação 2012. São Paulo, 2013.
COSTA, M. M. M. Investigação sobre as novas modalidades de educação no ensino de química: uso do método mobile learning. 2017. 99 f. Monografia (Licenciatura em Química) - Universidade Estadual do Ceará, Fortaleza, 2017.
JUCÁ, S.C (2006). A relevância dos softwares educativos na educação profissional. (Online). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cc/v8/v8a04.pdf.
MORENO, E, L. e Heidelmann, S, P. Recursos Instrucionais Inovadores para o Ensino de Química. 2016. Quím. nova esc. – São Paulo-SP, BR. Recursos Instrucionais Inovadores para o Ensino de Química.
PEREIRA, D. I. S. Softwares educacionais no ensino de Química. Monografia (Especialização em Fundamentos da Educação: Práticas Pedagógicas Interdisciplinares) – Universidade Estadual da Paraíba, 2014
Sousa, A. S. UTILIZAÇÃO DE APLICATIVOS MÓVEIS PARA MELHOR COMPREENSÃO DOS ASSUNTOS DE GEOMETRIA MOLECULAR. POLARIDADE E FORÇAS INTERMOLECULARES, NO CONTEXTO DE APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA. TCC. Fortaleza, 2019.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Wellington de Souza Ferreira , Rauã Bezerra da Silva, Amanda Santos de Andrade, Kymberli Francisca de Souza , Sanderson Hudson da Silva Malta (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.