INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA: DESARROLLO DE UN KIT DE ENSEÑANZA PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA DE LA DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA DE ARRHENIUS
DOI:
https://doi.org/10.31692/2595-2498.v3i2.135Palabras clave:
Kit didáctico, Educación inclusiva, Enseñanza de la química, Discapacidad visualResumen
Las clases de química de la escuela secundaria son de suma importancia para su comprensión, ya que esta es una ciencia principalmente experimental. La creciente acción de la Educación Inclusiva en las escuelas públicas y privadas ha requerido la reformulación de la práctica pedagógica del profesor de química y la elaboración de materiales didácticos que satisfagan las diversas necesidades de los estudiantes con respecto a las clases teóricas y experimentales de esta asignatura. A la luz de estas consideraciones, este trabajo buscó desarrollar y evaluar un kit didáctico inclusivo sobre la Teoría de la disociación electrolítica de Arrhenius en una clase de 1er año de la Escuela Técnica Superior Integrada de Música en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraíba, Campus I, João Pessoa. El kit didáctico se realizó con materiales de fácil adquisición y bajo costo, acompañado de un folleto aclaratorio escrito en braille y escritura normovisual. A lo largo de las clases de Química sobre el tema respectivo, los estudiantes con discapacidades visuales y normales pudieron usar el kit para establecer, durante el proceso de aprendizaje, correlaciones significativas entre la experimentación y estos conceptos teóricos. Se evaluó mediante evaluaciones cuantitativas y cualitativas el aprendizaje de los estudiantes, así como la eficiencia y accesibilidad del recurso didáctico. Se encontró que el kit didáctico es accesible para todos y cada uno de los estudiantes, lo que apunta a las aspiraciones de la Educación Inclusiva. Como resultado de esta observación y evaluación, se destaca la relevancia que el kit didáctico hizo denotar durante las clases, proporcionando actividades experimentales accesibles para estudiantes con discapacidades visuales y normovisuales, además de mostrar resultados significativos con respecto a la comprensión del tema. Arrhenius por estudiantes con discapacidad visual.
Descargas
Referencias
JUSTI, Rosária. Modelos e Modelagem no Ensino de Química: Um Olhar Sobre Aspectos Essenciais Pouco Discutidos. In: SANTOS, Wildson Luiz P. dos; MALDANER, Otavio Aloísio (Org.). Ensino de Química em foco. Ijuí (RS): Unijui, 2010. p.209-230.
MANZINI, E. J. A entrevista na pesquisa social. Didática, São Paulo, v. 26/27, p. 149-158, 1991.
MARTINS, G. de A. Estudo de caso. São Paulo: Atlas, 2008.
Ministério da Educação (MEC), Secretaria de Educação Média e Tecnológica (Semtec). PCN + Ensino Médio: Orientações Educacionais Complementares aos Parâmetros Curriculares Nacionais – Ciências da Natureza, Matemática e suas Tecnologias. Brasília: MEC/Semtec, 2002.
MOREIRA, I. C. A Inclusão Social e a Popularização da Ciência e Tecnologia no Brasil. Revista Social, Brasília, v. 1, n. 2, p.11-16, abr./set. 2006.
NUNES, B. C. ; DUARTE, C. B. ; PADIM, D. F ; MELO, I. C. ; ALMEIDA, J. L. ; TEIXEIRA JUNIOR, J. G. . Propostas de Atividades Experimentais Elaboradas por Futuros Professores de Química para Alunos com Deficiência Visual. In: XV Encontro Nacional de Ensino de Química, 2010, Brasília/DF. XV Encontro Nacional de Ensino de Química, 2010. Disponível em:< http://www.xveneq2010.com.br/resumos/R1092-1.pdf> Acesso em: 20 de agosto de 2011.
PIRES, R. F. M. Proposta de Guia para Apoiar a Prática Pedagógica de Professores de Química em Sala de Aula Inclusiva com Alunos que Apresentem Deficiência Visual. 2010. 158f. Tese (Mestrado) – Universidade de Brasília, 2010.
SASSAKI, R. K. As Escolas Inclusivas na Opinião Mundial. Disponível em: < http://www.entreamigos.com.br/escolasinclusivas>Acesso em: 1 de out. de 2019.
SASSAKI, R. K. Inclusão: construindo uma sociedade para todos. 7. Ed. Rio de Janeiro: WVA, 2006.
SANTOS, W. L. P.; MALDANER, O. A. Ensino de Química em foco, Editora Unijui, 2010.
SOUZA, K. A. F. D.; CARDOSO, A. A. A formação em Química discutida com base nos modelos propostos por estudantes de pós-graduação para o fenômeno de dissolução. Química Nova, 32 (1), 2009, p. 250. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-40422009000100040
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Evellyn Delgado Pereira de Araújo, Vanúbia Pontes dos Santos, Adiel Henrique de Oliveira Pontes, João Batista Moura de Resende Filho, Maria das Graças Negreiros de Medeiros (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.