LAS CONTRIBUCIONES DE LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA
Palabras clave:
Prácticas experimentales, Enseñanza de la química, BachilleratoResumen
La enseñanza de la Química ha mantenido prácticas que se relacionan con enfoques más tradicionales, basados en clases expositivas, descontextualizadas, sacando así, de la química, su naturaleza, que es, esencialmente, experimental. La consecuencia de esto es la formación de estudiantes que no despiertan interés en esta área del conocimiento. Nos preocupa saber: ¿Cuáles son las principales características de las prácticas experimentales en la enseñanza de la Química? Para responder a esta inquietud, esta investigación tuvo como objetivo identificar los principales enfoques experimentales en la enseñanza de la Química. El campo de investigación fueron dos escuelas públicas en el estado de Pernambuco y los participantes de la investigación fueron 32 estudiantes de secundaria de estas escuelas. Se realizaron cuestionarios con estudiantes con preguntas abiertas y cerradas y entrevistas con 2 profesores. Se observó que las prácticas experimentales en la enseñanza de la química, en las escuelas públicas, no siempre priorizan las clases prácticas, muchas veces por espacio y materiales. El objetivo de las prácticas experimentales es asistir a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y también ayudar a los estudiantes en el aprendizaje de los contenidos de la química, de acuerdo con las respuestas de los estudiantes, observamos que encuentran muy importante esta práctica, y 44.15% de los estudiantes respondió que el docente no realiza esta práctica, el uso de prácticas experimentales es muy importante para el aprendizaje de los estudiantes, pero el espacio no siempre es favorable. También observamos, mediante una búsqueda bibliográfica, que existen varias posibilidades para que el docente lleve a cabo estas actividades experimentales en el aula. Además, también comprobamos cuánto hay que renovar la enseñanza de la Química, al fin y al cabo, estos estudios aportan perspectivas que no son comunes en las aulas. Muchos profesores permanecen con prácticas experimentales relacionadas con enfoques tradicionales. Así, destacamos la importancia de que estas propuestas sean discutidas en los cursos de formación docente para que la enseñanza, en nuestro caso, de la Química supere las prácticas tradicionales que, históricamente, se llevan a cabo.
Descargas
Referencias
ALVES FILHO, J. P. Atividades Experimentais: do método à prática construtivista. 448f. Santa Catarina, 2000. Tese (Educação), Centro de Ciências da Educação, Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC, Florianópolis, 2000.
AMARAL, L. Trabalhos práticos de química. São Paulo, 1996
BRASIL, BASES LEGAIS – Parâmetros Curriculares Nacionais; MÉDIO, Parâmetros Curriculares Nacionais Ensino. PCN+ para o Ensino de Ciências e Matemática. Brasília: Ministério da Educação, 2002.
BRASIL. Ministério da Educação. Orientações curriculares para o ensino médio: ciências da natureza, matemática e suas tecnologias. Brasília, 2006.
BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Média e Tecnológica. Diretrizes Curriculares Nacionais Gerais da Educação Básica. Diretoria de Currículos e Educação Integral. Brasília, 2013. 562p.
CARVALHO, A. M. P. Ensino de Ciências por Investigação: condições para implementação em sala de aula. São Paulo: Cengage Learning, 2013.
LIMA, K. S. Compreendendo as concepções de avaliação de professores de física através da teoria dos construtos pessoais. Recife, 2008. 163 p. Dissertação (Mestrado em Ensino das Ciências). Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação, Universidade Federal Rural de Pernambuco, 2008.
MIZUKAMI, MGN. Ensino: as abordagens do processo. São Paulo: EPU, 1986.
SAVIANI, O. Pedagógia histórico-crítica: primeiras aproximações. 7. ed. Campinas, SP: Autores Associados, 2000.
VIANA, K. S. L. Avaliação da Experiência: uma perspectiva de Avaliação para o ensino das Ciências da Natureza. 202f. Recife, 2014. Tese (Ensino de Ciências e Matemática). Departamento de Educação, Universidade Federal Rural de Pernambuco - UFRPE, Recife, 2014.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MARIA GRASIELLY DA SILVA NASCIMENTO, ÁUREA VITÓRIA PEREIRA DE AGUIAR, JAQUELINE SOUZA DE BARROS, FERNANDO CLEYTON HENRIQUE DE MENDONÇA SILVA, KILMA DA SILVA LIMA VIANA (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.