APORTES DE LA SUPERVISADA EN LA FORMACIÓN DE PROFESSORES DE QUÍMICA EN EL CONTEXTO DE UNA INSTITUICIÓN PRIVADA
Palabras clave:
FORMAÇÃO DE PROFESSORES, estágio supervisionado, ensino-aprendizagemResumen
Artículo discute la importancia de la
pasantía supervisada, actividad requerida en
los cursos de pregrado, en la formación de
profesores, realizado en el curso de
Química del Instituto Federal de
Pernambuco / Campus Vitória de Santo
Antão, y como campo de prácticas elegimos
una institución privada. El contexto
relacional Este entre teoría y práctica tiene
un significado importante en la formación
de los docentes, siendo así fundamental
para obtener el dominio de los instrumentos
necesarios para el desempeño de las
funciones del docente en el aula, brindando
oportunidades para la construcción de su
identidad profesional. Dicho esto, la
pasantía supervisada viene con la función
de interconectar estos dos puntos, teoríapráctica, con el objetivo de beneficiar la
experiencia que le permita al individuo
comprender la realidad que enfrentará en su
vida diaria, ya sea en escuelas públicas o
privadas y así promover el ingenio de los
futuros docentes en el campo profesional.
Para ello se eligió una escuela que
presentaba el espacio-tiempo necesario para
llevar a cabo metodologías activas, así
como también se realizó una búsqueda a
priori de formas de impartir los contenidos
por parte de los docentes de las escuelas del
entorno, lo que llevó a la elección de el
docente que más utiliza diferentes
herramientas en la construcción del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Al elegir el
Colegio X, (como lo llamaremos para que
no haya identificación de la escuela) que es
una institución privada, ubicada en la
ciudad de Vitória de Santo Antão,
buscamos con este trabajo comprender
cómo el desarrollo de recursos didácticos -
guiones experimentales- pueden contribuir
a la formación inicial de los docentes en la
pasantía supervisada, y para la
observación/ejecución se eligió la clase de
9° grado de la enseñanza fundamental, que
tiene como docente que imparte la
disciplina de ciencias naturales, subdividida
en Química y Física y una optativa sobre
temas experimentales también relacionados con la Química.
Descargas
Referencias
DIESEL, Aline; BALDEZ, Alda Leila Santos; MARTINS, Silvana Neumann. Os princípios das metodologias ativas de ensino: uma abordagem teórica. Revista Thema, Volume 14, nº 1, p. 268-288, 2017.
GAMA, Bianca M.; ALVES, Andréa Aparecida R. Reelaboração de um jogo: recurso didático como facilitador do processo de ensino e de aprendizagem no Ensino de Química. Química nova na Escola – São Paulo – SP, Vol. 44, n° 1, p. 17-25, Fev 2022.
GARCÍA, C. M. A formação de professores: novas perspectivas baseadas na investigação sobre o pensamento do professor. In: NÓVOA, A. (Org.). Os professores e a sua formação. Lisboa: Dom Quixote, 1992, p. 51-76.
LATINI, Rose Mary; CANESIN, Fátima de Paiva. Roteiro de atividades experimentais como instrumento de inserção de novas metodologias de ensino de Química. p. 12.
MALHEIRO, João Manoel da Silva. Atividades experimentais no ensino de ciências: limites e possibilidades. ACTIO: Docência em Ciências, v. 1, n. 1, p. 108–127, 2016.
PIMENTA, S. G. (Org.). Saberes pedagógicos e atividade docente. 3. ed. São Paulo: Cortez, 2002.
PIMENTA, S.G. (org.). O estágio e a docência. São Paulo: Cortez, 2004. P. 1983.
SCHÖN, D.A. Educando o Profissional Reflexivo: um novo design para o ensino e a aprendizagem. Trad.Roberto Cataldo Costa. Porto Alegre: Artmed, 2000.