CAJERO TEATRAL: EXPLICAR LA HISTORIA DE LA TIERRA EN 10 MINUTOS
DOI:
https://doi.org/10.31692/ijetpdvl.v6i2.256Palabras clave:
modelo didático, evolução, Biologia, ensino médioResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo
realizar un modelo didáctico denominado
Caixa Teatral, relacionado con las
transformaciones de la Tierra primitiva para
el desarrollo de la vida, y evaluarlo desde la
perspectiva de los estudiantes de
licenciatura en Ciencias Biológicas. El
planeta Tierra era un lugar hostil que no
permitía la existencia de formas de vida, a
partir de miles de millones de años de
transformaciones fue posible que surgiera la
vida. De esta manera, es necesario
comprender estos procesos, sin embargo,
por tratarse de contenidos marcados por
diferentes teorías y enfoques, los
estudiantes pueden tener dificultades en su
aprendizaje. El uso de modelos didácticos
como herramientas de enseñanzaaprendizaje permite la conducción de temas
en el aula de forma práctica, lúdica e
ilustrativa. Por lo tanto, la Base Común
Curricular Nacional prevé la construcción
de conocimientos sobre las
transformaciones de la Tierra primitiva para
el desarrollo de la vida dentro del tema
Vida, Tierra y Cosmos. En este sentido, a
partir de la creación de la maqueta didáctica
“Caixa Teatral” se presentó a los
estudiantes de grado de Ciencias Biológicas
para demostrar su utilidad en la enseñanza
de los contenidos sobre la evolución de la
Tierra y el surgimiento de la vida.
Posteriormente, se aplicó un cuestionario
para evaluar la percepción de los futuros
profesionales de la docencia sobre el
modelo didáctico expuesto. A través de él,
fue posible identificar el perfil de estos
estudiantes, conocer la forma en que se
llevó a cabo la enseñanza de los contenidos
trabajados en Caixa Teatral durante la
escuela secundaria de estos estudiantes y
adquirir la evaluación del modelo didáctico
desde la perspectiva de los licenciados. Por
lo tanto, fue posible percibir que los
métodos no tradicionales posibilitan una
educación eficaz, siendo Caixa Teatral una
herramienta didáctica barata, aplicable y
eficiente.
Descargas
Referencias
AMABIS, José Mariano; MARTHO, Gilberto Rodrigues. Biologia Moderna. 1. ed. São Paulo: Moderna, 2016.
BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular. Brasília, 2018.
DANTAS, A. P. J.; DANTAS, T. A. V.; FARIAS, M. I. R.; SILVA, R. P.; COSTA, N. P. Importância do uso de modelos didáticos no ensino de citologia. In: Congresso Nacional de Educação. 2016.
DE LIMA, D. B.; GARCIA, R. N. Uma investigação sobre a importância das aulas práticas de Biologia no Ensino Médio. Cadernos do Aplicação, Porto Alegre, v. 24, n. 1, 2011.
FONTELLES, Mauro José et al. Metodologia da pesquisa científica: diretrizes para a elaboração de um protocolo de pesquisa. Revista paraense de medicina, v. 23, n. 3, p. 1-8, 2009.
KRASILCHIK, M. Prática de ensino de Biologia. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2004.
MULLER, S.M; GUIMARÃES, L.P O estudo abordou como estratégia de ensino a origem da vida no ensino médio. Pesquisa, Sociedade e Desenvolvimento , [S. l.] , v. 9, n. 2, pág. e76922071, 2019.
NICOLA, Jéssica Anese; PANIZ, Catiane Mazocco. A importância da utilização de diferentes recursos didáticos no ensino de biologia. Infor, Inov. Form., Rev. NEaD-Unesp, São Paulo, v. 2, n. 1, p.355-381, 2016.
NICOLINI, Livia Baptista; FALCÃO, Eliane Brígida Morais; FARIA, Flavio Silva. Origem da vida: como licenciandos em Ciências Biológicas lidam com este tema?. Ciência & Educação, Bauru, v. 16, n. 2, 2010.
ORLANDO, Tereza Cristina et al. Planejamento, montagem e aplicação de modelos didáticos para abordagem de biologia celular e molecular no ensino médio por graduandos de ciências biológicas. Revista de Ensino de Bioquímica, v. 7, n. 1, p. 1-17, 2009.
PEROVANO, L. P., PONTARA, A. B., & MENDES, A. N. F. Dominó Inorgânico: uma forma inclusiva e lúdica para ensino de Química. Revista Conhecimento Online, 2, 37–50, 2017.
VIEIRA, V. J. da C., & CORRÊA, M. J. P. O uso de recursos didáticos como alternativa no ensino de Botânica. Revista De Ensino De Biologia Da SBEnBio, 13(2), 309-327, 2020.