ANÁLISIS DEL EFECTO DOPPLER, APLICACIONES Y EXPERIENCIA CON EL USO DE LAS TIC'S DESTINADAS A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31692/2595-2498.v4i3.195

Palabras clave:

Efecto Doppler, Enseñanza de la Física, Tecnologías de la Información y la Comunicación

Resumen

El efecto Doppler se caracteriza por el cambio de frecuencia percibido por un receptor a partir del movimiento relativo de las fuentes de ondas sonoras, pero puede extenderse a otros tipos de ondas, incluidas las ondas electromagnéticas. Este artículo tiene como objetivo explicar este fenómeno, desde un enfoque que indica la importancia de su descripción, con el fin de integrar tales conocimientos en el contexto de la enseñanza de una manera más práctica. Por ello, también presentamos una propuesta didáctica eficaz a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El artículo expuesto se basa en la condensación del conocimiento basado en el efecto Doppler y sus consecuencias, que culminó con el desarrollo de numerosas áreas que abarcan el ámbito de la física, y la evolución de teorías modernas que sólo fueron posibles gracias al descubrimiento y estudio de este fenómeno. Esta información se explica con el fin de ser utilizada en la Enseñanza de la Física junto con el uso de las TIC, instigando la curiosidad de los estudiantes en el aula. Brevemente, este artículo contiene la descripción del concepto básico que impregna el efecto Doppler, el desarrollo de ecuaciones particulares y generales a través de imágenes y analogías que simulan casos cotidianos y una muestra de un experimento sencillo utilizando aplicaciones de dispositivos electrónicos, que puede ser utilizado como recurso didáctico en el aula, posibilitando la visualización de este fenómeno de manera práctica. Finalmente, explicamos las aplicaciones en aeronáutica, analizando aeronaves que superan la velocidad del sonido, y en el campo de la astronomía, acercándonos a la prueba de la expansión del universo a través de los estudios del Hubble. En vista de lo anterior, es concreto ratificar que la descripción de este fenómeno fue de gran relevancia para el desarrollo de la física moderna y de la ciencia en su conjunto, y que este fenómeno especial puede ser detallado, experimentado y visualizado en un contexto de enseñanza utilizando las TIC como una forma de enseñanza para instigar el conocimiento de los estudiantes sobre el tema estudiado y sus amplias aplicaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marcos André Araújo de Sousa, Instituto Federal do Piauí

    Licenciatura em Física, Instituto Federal do Piauí (IFPI)

  • Bruno Carvalho Silva, Instituto Federal do Piauí

    Licenciatura em Física, Instituto Federal do Piauí (IFPI)

  • Lucas de Moura Santos, Instituto Federal do Piauí

    Licenciatura em Física, Instituto Federal do Piauí (IFPI)

  • Emanuel Veras de Souza, Instituto Federal do Piauí

    Mestre, Instituto Federal do Piauí (IFPI)

Referencias

CCVALG, Núcleo de Astronomio Centro de Ciência Viva do Algarve. Nebulosas de emissão. Jul, 2012 Disponível em: <http://www.ccvalg.pt/astronomia/nebulosas/nebulosas_emissao.htm>. Acesso em: 14 jan. 2022.

FERNANDES, A. C. P. et al. Efeito Doppler com tablet e smartphone. Revista Brasileira de Ensino de Física, v. 38, n. 3, 2016. Disponível em: < https://www.scielo.br/j/rbef/a/KMNFb4j6KP7JysLgcZM7dfq/?format=pdf&lang=pt>. Acesso em: 14 jan. 2022 DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2016-0006

HARADA, E. Entenda o que é a barreira do som e como funcionam os aviões supersônicos. 01 fev 2016. tecmundo.com. Disponivel em: <https://www.tecmundo.com.br/ciencia/94825-entenda-barreira-som-funcionam-avioes-supersonicos.htm> . Acesso em: 14 jan. 2022.

HAWKING, S. O universo numa casca de noz. Rio de Janeiro: Intríseca. 2016.

HAWKING, S. Uma breve história do tempo. Rio de Janeiro: Intríseca. 2015.

HEWITT, P. G. Física Conceitual. 12º. ed. Porto Alegre: Bookman, 2015.

INMETRO. Portaria Inmetro nº 544, de 12 de dezembro de 2014. Estabelece a regulamentação metrológica. Rio de Janeiro, 12 dez. 2014. Disponivel em: <http://www.inmetro.gov.br/legislacao/rtac/pdf/RTAC002192.pdf>. Acesso em: 14 jan. 2022.

NASCIMENTO, Marcílio da Silva. Efeito doppler no ensino médio: uma sequência de ensino de ondulatória com prática, uso de tics e metodologia ativa. Dissertação (Mestrado em Ensino de Física)- Instituto de Ciências Exatas, Universidade Federal Fluminense. Volta Redonda, p. 120. 2019. Disponível em: < https://app.uff.br/riuff/bitstream/handle/1/13269/Dissertacao%20Marc%c3%adlio%20Da%20Silva%20Nascimento.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acesso em: 14 jan. 2022.

NUSSENZVEIG, H. M. Curso de Física Básica, Fluidos Oscilações e Ondas Calor. 4º. ed. São Paulo: Edgard Blucher, v. 2, 2002.

WANDERLEY, D. S. A quebra da barreira do som. Monografia (Engenharia Eletrônica e de Computação) - Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Rio de Janeiro, p.54. 2010. Disponível em: <http://www.pads.ufrj.br/~diegow/BarreiradoSom/BarreiraSom_vfinal.pdf>. Acesso em: 14 jan. 2022.

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

ANÁLISIS DEL EFECTO DOPPLER, APLICACIONES Y EXPERIENCIA CON EL USO DE LAS TIC’S DESTINADAS A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE . (2021). INTERNATIONAL JOURNAL EDUCATION AND TEACHING (PDVL) ISSN 2595-2498, 4(3), 19-33. https://doi.org/10.31692/2595-2498.v4i3.195

Artículos similares

1-10 de 139

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.